lunes, octubre 22, 2007

Remembranzas más allá de mí.



La llegada del nuevo humano planetario, exige la necesidad de una mayor y más comprehensiva etapa de síntesis de información; este es el propósito de la Historia Cósmica. La Historia Cósmica es el nivel más alto de información y comprehensión, respecto al cual la historia previa se vuelve subordinada, transformada, y rehecha. El patrón más profundo del humano planetario, es justamente otro Eterno retorno, en un punto mucho más grande en el espectro evolutivo, en el que todo significado está siendo ahora irrevocablemente alterado. En un sentido fundamental, la Historia Cósmica cuenta el relato del humano planetario, y está evocada por la mente expandida del inconsciente colectivo. Tú, que estás leyendo estas palabras, estás siendo ahora preparado para el siguiente ciclo de evolución; de aquí la necesidad de una mayor comprensión y clarificación del cómo, el por qué, y el quién de la Historia Cósmica.
Pero la Historia Cósmica ha sido bajada a dos vehículos especialmente preparados. Los vehículos, por una parte, han sido elegidos por Dios para que lleven a cabo esta misión. Por otra parte, ellos fueron especialmente preparados por sí mismos. Dios los designó. Es su responsabilidad el mantenerse en un estado de preparación, es decir, un estado contemplativo en el que la mente está caracterizada por la familiaridad con la conciencia desnuda y la conciencia continua. Sólo de esta forma puede adecuarse la Historia Cósmica, por parte de las entidades humanas seleccionadas, para que penetre en la conciencia de la Tierra del humano planetario. Así que, el valor de los agentes preparados, es que ellos están continuamente refinando o ejercitando sus mentes, con el fin de recibir la naturaleza monumental y la cualidad supermental de la Historia Cósmica. Ellos también están jugando los roles de terrícolas, donde son capaces de tomar la información y usar el lenguaje inglés contemporáneo para comunicar y ser entendidos por la mentalidad contemporánea.
Todo esto debe entenderse como un continuo del descenso avatárico a los seres avatáricos, en una transmisión mental, de modo que la Historia Cósmica entra en un campo mental purificado o estabilizado. El avatar opera con pleno conocimiento, como un instrumento de la jerarquía. La manifestación de los impulsos de la jerarquía reestablece el orden sagrado en la Tierra. El impulso de la jerarquía a través del avatar, es una completa expresión del corazón, la mente y el alma, en una profunda resonancia espiritual, la cual es un poder vibratorio que caracteriza la naturaleza de su persona terrestre.
La renovación de la persona terrestre es debida a la jerarquía. Todo debe ser concluido y tener una forma adecuada. La jerarquía es orden sagrado, y existe como un sistema de inteligencia universal que es bajado por las dimensiones, en la estructura del orden galáctico, para establecer una forma de percibir la realidad, que ya no es dualista. El ciclo de la historia está caracterizado por incesantes dualismos y desintegración, desde la desintegración del átomo, hasta la desintegración del hombre de la naturaleza y de sus congéneres. La función del avatar es actuar en nombre de la jerarquía, para cerrar el viejo ciclo y establecer uno nuevo. Nosotros debemos realmente incorporar el nuevo eón, que sólo puede hacerse como una función de la jerarquía universal.
No hay diferencia alguna entre la presentación de la Historia Cósmica, y los actores que la están presentando. La Historia Cósmica es un marco de pensamiento y conciencia de gran alcance, que no sólo transformará el actual sistema de creencias o base de conocimiento, sino también establecerá una nueva y reformulada base de la conciencia, que durará por muchas generaciones venideras.
Igual que cuando giras la llave para encender el motor de un auto, todo lo que se necesita es una chispa. Cuando el encendido del motor da vuelta, entonces todo el motor gira. De esa forma, se proporciona la chispa cuando la llave de los agentes de la Historia Cósmica da vuelta y pega en el punto de encendido en la noosfera. Cuando lo ves de esta manera, no es tan abrumador. Así es como todo el constructo cósmico puede ser traído al momento presente, y ser canalizado a través de estos dos seres, de tal forma que en el momento correcto, cuando la llave es girada, entonces todo el programa empieza a operar: el banco psi suena con un clic, la noosfera se enciende, y la especie humana empieza a funcionar de un modo diferente. Esto inicia la iluminación del humano planetario.
La espiritualidad es la cualidad de estar sintonizado con el Espíritu. Sentir la presencia de Dios es espiritualidad. Esto NO depende de la religión, aunque las prácticas preservadas de muchas religiones tengan el valor de la disciplina. En la Zona de Libre Albedrío, hay la necesidad de diferentes estructuras y disciplinas para cultivar al ser humano, para armonizarlo más con el espíritu; como se dice, hacer de las nueces mantequilla. Pero la verdadera espiritualidad es innata. “… Así, no puedes decir en el Día de la Resurrección, ‘No fuimos advertidos sobre esto,’ ” Sura 7:172.
Nuestra experiencia de la vida como un todo debería ser vista como una gran ceremonia universal, en donde nos sintamos completamente conectados con el orden cósmico.
Todas las religiones comienzan con la misma intención, de fomentar la espiritualidad entre los seres humanos. Sin embargo, debido a la degradación del orden social humano, esto no sucedió realmente. La religión se corrompe tan pronto como se institucionaliza. Cuando se llega al punto de la institucionalización, las enseñanzas se vuelven formalizadas, volviéndose entonces restrictivas, en vez de liberadoras. El Islam histórico es un ejemplo de esto, ya que está atado a un código de leyes muy riguroso, el shariat. Todas las religiones institucionalizadas son 12:60 en mayor o menor grado (particularmente la cristiana y la judía), y muchas otras religiones tienden a caer en una forma u otra de idolatría (el hinduismo y el budismo, en particular, tienen esta tendencia).
Desde el punto de vista de la Historia Cósmica, el descenso hacia los reinos inferiores es un proceso de olvido en incremento, hasta la pura desmemoria. El no recordar beneficia al ego y a su estado de inmoralidad. Prosperando en el olvido, el ego inventa más y más mentiras para cubrir lo que olvidó.
De esta manera, el gráfico de los Cuatro Pilares es una herramienta para enfocar la reconstrucción cósmica dentro de ti mismo; esto es como construir un palacio de sabiduría, que es la construcción del ser interior, acorde al orden cósmico. Comienza con el individuo, y luego se extiende hacia la comunidad. Este tipo de actividad se convierte en el proceso mismo de transformar el ser inferior histórico, en el ser superior post-histórico, armónico y puro. Debemos activar la UR a nivel de la comunidad, que sólo puede darse creando plantillas de memoria armónica (la memoria que va más profundamente que la memoria personal); es la memoria celular que contiene muchos niveles diferentes de comprensión.
La teología es el estudio de la práctica y experiencia de las fes religiosas, especialmente de Dios y Su relación con el mundo. Dentro de la teología, existen sub-ciencias, por ejemplo, la escatología, o el estudio de los Tiempos Finales. Esto es similar a la teología en la filosofía, el estudio de las metas y propósitos inherentes en la naturaleza de las cosas. Lo cual nos lleva de vuelta a la pregunta religiosa fundamental: ¿Quiénes somos, y a dónde vamos? De acuerdo con lo Historia Cósmica, nos dirigimos hacia la UR (Religión Universal/ Remembranza Universal). En la UR yace el patrón primario del Tollan cósmico, el origen psicomítico y destino de los mayas galácticos. (Ver CHC Vol. V). Este es el estado primario al que estamos retornando. Siguiendo a la degradación de la materia, hay un retorno a lo eterno. Una vez que ocurre el drama en el Cielo, hay un largo descenso, hasta que llegas a Velatropa 24.3 (la Tierra), donde está depositado y hierve todo el karma, de modo que tenga que haber una redención y una resurrección. El retorno a lo eterno es UR; esto es el cumplimiento de la profecía de Pacal Votan.
La Historia Cósmica no es sólo historia sagrada, sino también es la historia de la UR. La Historia Cósmica ES la Remembranza Universal. La UR se funda en la comprensión de los principios básicos de la jerarquía, que están ordenados e informados por la cuenta sagrada del orden sincrónico, que es la medida de la Ley del Tiempo. El tiempo, como factor de sincronización, gobierna la tercera y la cuarta dimensión de la realidad. La Historia Cósmica es definitiva, igual que la Ley del Tiempo es definitiva.
La UR es aun más grande que la remembranza holonómica porque es el todo del universo viniendo desde Dios, bajado hacia las dimensiones más bajas. La Remembranza Holonómica es el despliegue del ser en el orden planetario, y comienza una vez que la frecuencia humana cambia, al cambiar los calendarios. Al alinearse con el tiempo natural vía el calendario de las Trece Lunas/28 días, la mente es verticalmente penetrada por el tiempo y se abre a las dimensiones superiores. Entonces, el conocimiento de todos los humanos puede verse en el conocimiento de un humano. Esto es la remembranza holonómica: la memoria del todo está contenida en cada parte. La remembranza holonómica del orden entero reside en todos y cada uno de nosotros, y una vez activado, podemos ascender verticalmente en el tiempo, alcanzando estados y niveles de ser y comprensión más purificados. La Fundación para la Ley del Tiempo, tanto como una organización y como metáfora holonómica, es la clave para conectar el orden planetario con el orden universal, al promover el calendario de las Trece Lunas y la Ley del Tiempo.
Pero el glorioso resultado final de la síntesis del conocimiento efectuada por la Historia Cósmica es el domo de la UR. El domo de la UR es la noosfera misma, que sólo puede ser sostenido por los valores del conocimiento y el logro espiritual, una vez más, tomando su lugar al frente de los intereses humanos. El hechicero planetario está seguro bajo el domo noosférico UR, en camaradería universal y democracia armónica (cosmocracia), donde el orden gobernante es la jerarquía natural de la evolución espiritual.
Si ya está inscrito en mi interior, ¡quizás yo soy mi propio laboratorio cósmico!

José Argüelles

sábado, octubre 20, 2007

LOS DEVORADORES DE PECADOS.

Barba Azul es desde el principio hasta el final un “incisivo” relato a cerca de la ruptura y la reunión. En la fase final del cuento, el cuerpo de Barba Azul es abandonado para que los devoradores de carne –los cormoranes, las aves de presa y buitres– se lleven. Se trata de un místico final muy extraño. En la Antigüedad, se creía en la existencia de unas almas devoradores de pecados, personificadas por los espíritus, los pájaros, los animales y, a veces, unos seres humanos que, como el chivo expiatorio, asumían los pecados, es decir, los desperdicios psíquicos de la sociedad, de tal manera que las personas pudieran purificar y redimirse de los escombros de una vida difícil o de una vida mal vivida.
Hemos visto como la naturaleza salvaje está ejemplificada en la buscadora de muertos, en la que canta sobre los huesos de los muertos y los devuelve a la vida. Esta naturaleza de Vida-Muerte-Vida es un atributo esencial de la naturaleza instintiva de las mujeres. De igual modo, en la mitología nórdica, los devoradores de pecados son unos cañoneros que devoran a los muertos, los incuban en sus vientres y los conducen a Hel, que no es un lugar, sino una persona. Hel es la diosa de la Vida y de la Muerte y enseña a los muertos a vivir hacia atrás. Éstos se van volviendo progresivamente más jóvenes, hasta que están en condiciones de volver a nacer y ser lanzados de nuevo a la vida.
Esta acción de devorar los pecados y a los pecadores y su subsiguiente incubación y devolución a la vida, constituye un proceso de individuación de los aspectos de la psique. En este sentido, es justo y conveniente que la energía se extraiga de los elementos depredadores de la psique y se los mate, por así decirlo, para arrancarle sus poderes. De esta manera se pueden devolver a la Madre de la Vida-Muerte-Vida, para que esta los transforme y re-cree en un estado menos conflictivo.
Muchos especialistas que han estudiado este cueto, creen que Barba Azul representa una fuerza imposible de redimir. Pero yo percibo un terreno adicional para este aspecto de la psique, no la transformación de un asesino en serie en un profesor entrañable como mister Chips, sino más bien en una persona que tiene que estar recluida en un espacio aceptable donde haya árboles y ella pueda contemplar el cielo y recibir una alimentación adecuada y, tal vez, escuchar música que serene su espíritu, en lugar de ser desterrada a un cuarto de atrás de la psique donde se la torture e insulte.
Por otra parte, no quisiera dar a entender que no existe el mal manifiesto e irredimible, pues no cabe la menor duda de que también existe. En el transcurso del tiempo se a tenido siempre la mística sensación de que cualquiera tarea de individuación llevada a cabo por los seres humanos modifica también la oscuridad del inconsciente colectivo, el lugar en el que habita el depredador. Jung dijo en cierta ocasión que Dios adquirió una mayor consciencia cuado los seres humanos incrementaron su nivel consciencia y señaló que los seres humanos hacen que el lado oscuro de Dios se ilumine cuado sacan sus demonios personales a la luz del día .
No pretendo saber cómo ocurre todo eso, pero, siguiendo la pauta arquetípica, creo que es algo que se podría formular de la siguiente manera: en lugar de insultar al depredador de la psique o de huir de él, lo descuartizamos. Y lo hacemos rechazando los pensamientos divisivos a cerca de nuestra vida espiritual y nuestro valor en particular. Para ello, atrapamos los pensamientos envidiosos para evitar que crezcan y causen daño, y los destruimos.
Y destruimos al depredador replicando a sus injurias con nuestras educativas verdades. Depredador: “Nunca terminas nada de lo que empiezas”. Usted: “Termino muchas cosas”. Destruimos los ataques del depredador natural, tomándonos en serio y trabajando con lo que hay de cierto en lo que dice el depredador y descartando lo demás.
Destruimos al depredador conservando nuestras intuiciones e instintos y oponiendo resistencia a sus seducciones. Si hiciéramos una lista de todas las perdidas que hemos sufrido hasta este momento de nuestras vidas, recordando las veces en que sufrimos decepciones y fuimos impotentes contra el sufrimiento o tuvimos una fantasía llena de adornos y de azúcar glas, comprenderíamos que ésos son los puntos vulnerables de nuestra psique. En estas partes deficientes y desvalidas se centra el depredador para ocultar su propósito de arrastrar a la mujer al sótano, extraerle la energía y hacerse con ella una tonificante transfusión de sangre.
Al final del cuento de Barba Azul, sus huesos y sus cartílagos se dejan para los buitres, lo cual nos permite comprender la profunda transformación que se ha producido en el depredador. Es la última tarea de una mujer en este último viaje “barbaazuliano”: permitir que la naturaleza del la Vida-Muerte-Vida despedace al depredador y se lo lleve para incubarlo, transformarlo y devolverlo a la vida.
Si nos negamos a prestar atención al depredador, éste se queda sin fuerzas y no puede actuar sin nuestra colaboración. En esencia, nosotros lo empujamos al estrato de la psique donde toda creación carece todavía de forma y lo dejamos que hierva lentamente en aquella etérea sopa hasta el momento en que podamos encontrarle una forma mejor. Cuando se entrega el energum psíquico del depredador, éste se puede configurar para otro propósito. Entonces somos creadoras y la materia prima reducida se convierte en la materia prima de nuestra propia creación.
Las mujeres lo descubren cuando vencen al depredador, toman lo útil, descartando lo demás y se sienten rebosantes de vitalidad y de fuerza. Han extraído del depredador lo que éste les había robado, es decir, el vigor y la sustancia. Extraer la energía del depredador y convertirla en algo útil se puede entender de las siguientes maneras: a) La furia del depredador se puede transformar en un fuego espiritual capaz de llevar a cabo una gran tarea mundial. b) La habilidad del depredador se puede utilizar para inspeccionar y comprender cosas desde lejos. c) La naturaleza asesina del depredador se puede usar para matar lo que conviene que muera en la vida de una mujer o lo que lo que conviene que muera en su vida exterior, tratándose de cosas distintas en momentos distintos. Por regla general, cada mujer sabe muy bien qué es.

Mujeres que corren con los lobos. Clarissa Pinkola Estés.

jueves, octubre 18, 2007

LECTOR: HE AQUÍ TU VOCACIÓN.

INGREDIENTES PARA HACER UN(A) LÍDER.

Mucho se ha hablado sobre el liderazgo últimamente. Pareciera ser que en épocas críticas, como la que vivimos, todos otean el horizonte en busca de alguien que les solucione sus problemas de la manera más fácil e indolora. Una especie de Mesías terrenal. Pero el verdadero líder sabe que eso es iluso y contraproducente.
Por Skywalker

La psicología ha estudiado por décadas las biografías de los líderes más grandes de la Historia, tratando de resolver la eterna cuestión: el líder, ¿nace o se hace? Aquí van algunas propuestas para enriquecer el debate surgido a raíz del movimiento secundario que ha estremecido a la sociedad chilena, adormilada después de 33 años de neo-esclavitud.
Las últimas teorías psicológicas nos sugieren que no es la lucha por el poder social lo que hace evolucionar a la humanidad. El líder es el catalizador de los sentimientos del grupo social y lo lleva al éxito; es la caja de resonancia de las necesidades de la tribu.
Daniel Goleman, el afamado divulgador de la teoría de la inteligencia emocional, en su obra "El líder resonante" establece una nueva concepción del liderazgo como "trabajo emocional", lo que hasta ahora había pasado inadvertido para los especialistas en psicología social. Junto a sus colegas Richard Boyatzis, experto en conducta de las organizaciones, y la psicóloga Annie McKee, descubrió que la inteligencia emocional puede explicar entre el 85% y 90% de las diferencias existentes entre los líderes sobresalientes y el resto de los mortales. "Es cierto, dice Goleman, que los requisitos mínimos necesarios para acceder al liderazgo tienen que ver con cuestiones ligadas al intelecto, la capacidad de tomar decisiones y las habilidades técnicas; pero no lo es menos que la excelencia depende de factores puramente emocionales".
Esta idea se basa en descubrimientos neurológico y psicológicos recientes. Por ejemplo, una de las habilidades características del buen líder es la empatía, es decir, la capacidad de conectarse con las emociones de los demás con el fin de satisfacer o crear necesidades, organizar tareas o, simplemente, de manipular. Básicamente se trata de reconocer la información no verbal que ofrece un rostro ajeno. De ese modo, sabemos si la persona que está frente tienen miedo, nos profesa afecto, siente indiferencia, está triste o alegre.
En una especie de efecto dominó, el líder da el disparo de salida emocional y el estado de ánimo, positivo o negativo, resuena de cerebro en cerebro por todo el grupo. Esa es la razón por la que una misma noticia produce reacciones distintas dependiendo de quién la comunique. Si una empresa ha obtenido beneficios y el líder natural de la misma informa de eso a los empleados, el efecto positivo sobre éstos será mayor que si el comunicante es un miembro de la compañía que carece del menor carisma. Es evidente que hay personas capaces de reconfortar a un grupo en tiempos de crisis, de dar consuelo a una familia en un funeral o de hacer reír más con los mismos chistes que otras. ¿Es ésa la clave del liderazgo? Podría ser, pero los psicólogos no saben a ciencia cierta cómo se consigue esa habilidad y, ni siquiera son capaces de discernir si se trata de una virtud aprendida o innata.

Algunas pistas.
Basta contemplar el juego de un grupo de niños en la calle o el patio de su escuela, para percatarse cuál de ellos ejerce el papel de líder y cómo el resto no puede evitar copiar constantemente sus comportamientos.
Para el psicólogo y pedagogo Howard Gardner, famoso por su teoría de las inteligencias múltiples (de las cuales la emocional sería tan sólo una), esta herencia primate (la imitación del líder) es el primer factor a la hora de explicar la naturaleza del liderazgo. Pero esto no quiere decir que seamos esclavos de la tendencia natural a ser dominados. Con el paso de los años y la educación aprendemos a establecer relaciones de grupo basadas en la cooperación y no en la dominación. "Pero quienes defienden la posibilidad de crecer sin la presencia de un líder ignoran la naturaleza humana", sentencia Gardner.
Los expertos en socialización saben que en los primeros años de vida es imprescindible establecer un vínculo seguro entre el niño y la persona que lo cuida. Este vínculo coincide con dos momentos fundamentales del desarrollo infantil: primero la autoconfianza, y luego el afloramiento de la autoconsciencia más el surgimiento de la sensación de identidad.
En los primeros dos años, la constante presencia de la madre o la persona que lo cuida, genera en el bebé la sensación de protección y ser querido tal como es. De esta manera se siente seguro e importante, confía en que lo que lo rodea es benévolo. Esta confianza en el 'mundo' que lo rodea, la persona que lo cuida, es una especie de 'ahorro' de autoconfianza para el futuro.
El segundo momento, al rededor de los siete años, el niño se percibe a sí mismo como una entidad separada del resto. Poco tiempo después, establece patrones de similitud y diferencia entre sus congéneres, es el comienzo de la creación de su propia identidad. Comienza a distinguir qué le gusta y disgusta de los demás, a imitar lo que le parece agradable y a tratar de modificar lo que rechaza: es la formación de una posible mente líder.
Los investigadores percibieron en los líderes una tendencia desde la más tierna infancia a asumir riesgos y una gran tenacidad, lo que denota altas dosis de confianza en sí mismos.
Por su parte, Gardner, detectó que la mayoría de los futuros líderes tienen una gran capacidad para expresarse, lo que implicaría una relación directa entre el desarrollo de las áreas lingüísticas del cerebro y el nacimiento de una personalidad de capitán.
Tal vez, con estas pistas, sea posible detectar o 'crear' desde edades muy tempranas los rasgos propios de la personalidad del líder para que no sea como decía Winston Churchill: "Los hombres famosos son con frecuencia el resultado de una biografía desdichada".
En esa línea, Goleman ha propuesto a la comunidad científica una nueva formulación del liderazgo basada en la teoría de la inteligencia emocional. Ésta es su receta:

1.- CONSCIENCIA DE UNO MISMO.
1.1. Consciencia emocional: El líder está en contacto con sus sentimientos interiores y evalúa el modo en que afectan su capacidad de realización.
1.2. Autovaloración: Conoce sus puntos fuertes y sus debilidades. Sabe reírse de y criticarse a sí mismo.
1.3. Confianza en sí mismo: Se apoya en sus puntos fuertes. Se siente seguro de sí mismo y sus capacidades.

2.- AUTOGESTIÓN.
2.1. Autocontrol: Capacidad de encauzar y canalizar adecuadamente sus emociones. Sólo si es aceptado como ejemplo por su grupo, podrá liderarlo.
2.2. Transparencia: La expresión sincera de los sentimientos, las ideas y las creencias otorgan al líder credibilidad y capacidad de influencia.
2.3. Adaptabilidad: Afronta situaciones muy diversas sin perder la concentración, el entusiasmo y la coherencia de sus acciones.
2.4. Ambición: Este valor les confiere capacidad de plantearse metas elevadas y el impulso para lograrlas.
2.5. Iniciativa: El líder no espera a que la oportunidad llegue a su alcance, la busca y toma decisiones antes que nadie.
2.6. Optimismo: Una de las funciones más importantes del líder es generar espacios de entusiasmo entre su equipo.

3.- CONSCIENCIA SOCIAL.
3.1. Empatía: Capacidad para conocer los sentimientos del otro a través de las señales de comportamiento.
3.2. Consciencia Organizativa: El líder se mueve como pez en el agua en el grupo. Sabe detectar las redes que se tienden entre los empleados y situar a cada cual en la posición jerárquica donde sea un mejor aporte al grupo.
3.3. Servicio: Sabe que su posición de mando es un servicio, por lo que su función es ofrecer una idea, un proceso, en fin, una solución. De él depende el buen funcionamiento del grupo.

4.- Gestión.
4.1. Inspiración: El líder no sólo es una persona inspirada y brillante, sino que favorece la creatividad de todos los miembros del grupo.
4.2. Influencia: Su capacidad de persuasión y su habilidad para rodearse de los mejores colaboradores y encontrar apoyos en cada iniciativa lo dotan de grandes dosis de influencia social.
4.3. Desarrollo Personal Exógeno: Se preocupa por la carrera de sus subordinados, por su desarrollo y por la satisfacción de sus necesidades intelectuales.
4.4. Cambio: El líder cataliza el cambio social. Él es el primero en modificar su conducta en tiempos de crisis.
4.5. Gestión de Conflictos: En caso de conflicto, su presencia tranquiliza las partes en disputa y facilita su resolución.
4.6. Trabaja en Equipo: El líder no es nada sin el grupo. Él sabe que su propio desarrollo personal (y el de todos los miembros del grupo) depende del trabajo en común.

Como hemos podido ver, el nuevo paradigma del líder substituye al enunciado por Harry Truman (el presidente de los EE.UU. que ordenó el lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaky): "Líder es aquel que tiene la capacidad de conseguir que otras personas hagan lo que no quieren hacer y les guste". El nuevo paradigma podría enunciarse de la siguiente manera: "Líder es aquella persona que consigue que los demás, por sí mismas, logren lo mejor de sí y que lo pongan al servicio de la comunidad, de la manera más eficaz".
Como puedes ver, estas dos frases encierran concepciones del ser humano diametralmente opuestas. Lo que subyace a cada uno de estos paradigmas son, básicamente, el control y la libertad. El primero se basa en la imposición de deberes, por parte del líder y la organización creada por él, a los demás, para los fines que el líder estime convenientes, no necesariamente los mejores para todos. El segundo propicia el autoconocimiento y autodeterminación de las personas con un fin trascendente a sí mismas, que resulta ser común: servir a la comUNidad.
En el primero, el poder es entendido como coacción y dominación, en el segundo el poder está más cercano a la iluminación y el desarrollo interior de las personas y la sociedad. En el primero, la emoción predominante es el miedo, en el segundo, el amor. El mundo, en estos momentos, se debate entre ambos paradigmas. Dependiendo cuál de ellos sea el aceptado mayoritariamente, será el futuro de la Humanidad.
Citando al biólogo chileno Humberto Maturana: “Cada vez que en la historia de un conjunto de elementos se conservan ciertas relaciones, se abre espacio para que todo lo demás cambie en torno a lo que se conserva. Así surgen los linajes, ya sea como familias en la conservación generación tras generación de un apellido, o como clases de seres vivos en la conservación generación tras generación de un modo de vivir a través del vivir de los hijos”.
¿Qué y cómo determina lo conservado y lo cambiado?
El mismo Humberto nos aclara la duda con la Segunda Ley de la Biología: "El curso que sigue la Historia de los seres vivos es guiada, momento a momento, por los deseos, las preferencias, los gustos".
La pregunta es: ¿Cuál es tu tipo de liderazgo 'favorito'?
Con otras palabras, el viejo ortega y Gasset ya nos decía en un ensayo-crónica de viaje: “Desde Spencer ha cambiado mucho el mundo y sobre todo el núcleo del mundo que es nuestro corazón. A las pequeñas variaciones de inclinación que este aparato cordial sufre corresponden los cambios más gigantes en la perspectiva universal”.
Como puedes ver, Todo depende de ti.
In lak’ech

jueves, octubre 11, 2007

VIDA ONÍRICA.

NUESTRA VIDA ES UN SUEÑO.
Los sueños están considerados por muchas culturas indígenas como portales a otras dimensiones a que puede acceder el ser humano, tan verídicos y con tanta importancia experiencial como esta dimensión a que llamamos “realidad”. El mundo onírico escapa a la racionalidad y las explicaciones causales. Hay sueños que aterrorizan, otros llenan de esperanza y alegría. Pero, “que son los sueños” ¿Cumplen alguna función especial en nuestra vigilia? Uno Mismo conversó con psicólogo junguiano Sergio Valencia.
Por Rocío Munizaga.

¿Qué son los sueños?
Los sueños son la vida onírica. Tenemos una vida onírica inconsciente, que es el lenguaje que tiene nuestro inconsciente para comunicarse con nosotros, ordenarse consigo mismo y también anticiparse y darnos nuestros “tirones de orejas”. En esta vida onírica existe todo un simbolismo que conduce a entregarnos un evidente mensaje.
¿Qué elementos son importantes para la interpretación de un sueño: los contenidos, la historia, los símbolos? ¿Qué se analiza en un sueño?
Cuando está relatado en vivo, en un sueño analizamos en primer lugar el tono y la situación emocional de la persona, para indagar desde ahí. Lo segundo es tomar los arquetipos presentes en el sueño y luego se entra en la dinámica de distinguir los signos de los símbolos personales o sociales.
¿Qué entiendes por arquetipos y símbolos cuando hablamos de sueños?
Se necesitan muchas paginas para explicar el termino, pero los arquetipos se refieren, en su símil en la biología, a patrones genéticos que tenemos en nuestra psiquis. Ese es el arquetipo, que ha sido reforzado durante siglos en la historia de la Humanidad, generación tras generación.
Por ejemplo, un arquetipo clásico es el mito del Héroe, que está presente en todas las generaciones y en todas las culturas. Se presenta cuando soñamos con cualquier forma de muerte y resurrección.
También, según Jung, están el arquetipo del Ánimus y la Anima, presentes en todos nosotros los hombres, que tienen una parte femenina, y las mujeres que poseen una parte masculina representada por el Ánimus. Son nuestros contrarios que evocan nuestra dualidad.
TERAPIAS ONÍRICAS.
¿Qué importancia tuvo Jung en relación a su investigación con los sueños?
Él generó lo que se llama la psicología analítica, que se diferencia absolutamente del psicoanálisis. Jung abre una nueva corriente con su investigación de los arquetipos, y que permitió generar un cuerpo de conocimiento muy válido y usado con éxito en las psicoterapias.
¿Cómo define Jung el inconsciente?
No lo define como una estructura, sino que lo explica como una totalidad. El consciente y el Inconsciente son parte de la misma psiquis y no pugnan entre sí. Por ejemplo, una patología importante es el insomnio, es decir, la negación del sueño, en el que el Consciente no deja paso a la expresión de los sueños y del Inconsciente de la persona.
Las teorías junguianas del Consciente y el Inconsciente son muy distintas a las de Freud, que señala dos fuerzas en conflicto: Eros y Tánatos. Igual que el Consciente y el Inconsciente junguiano es un cúmulo de información y vivencias, ambos con diferentes lenguajes.
¿Cuál es el objetivo de una terapia que usa los sueños como herramienta principal de su trabajo? Jung habla del proceso de individuación...
Lo ideal es que nosotros lleguemos a descubrir cómo somos nosotros formando parte de esta humanidad, y nos integremos a esa totalidad. La terapia responde a la persona, y sus objetivos responden también a la persona. Yo realizo una terapia “racional emotiva”, en que busca la comprensión comprensiva explicativa de la vivencia humana para re-significar la comprensión de una vivencia. En estos casos hay muchas cosas que los sueños pueden resolver.
Si dos sueños tienen un contenido casi idéntico, ¿significan lo mismo o cada sueño tiene su interpretación única y personal?
Efectivamente. Así que los diccionarios de sueños tómalos con humor o para entretención. Sin embargo, en general, hay ciertos símbolos que vienen con nosotros, por formar parte de la Humanidad: el fuego, de una u otra manera va a significar algún tipo de cambio y limpieza; el agua siempre va a significar cómo están nuestros estados emocionales; el volar alude al tema de la libertad; los dietes representan las seguridades personales de la vida o los gatos van a representar lo femenino y el león o el tigre representan las fuerzas masculinas. Eso o implica necesariamente que si sueño con un dentista que me saca los dietes, significa que estoy perdiendo mi seguridad. Depende del sueño.
¿Existen los sueños premonitorios?
En mi opinión, sí. Está el ejemplo del famoso sueño de José en Egipto, que le advierte al faraón sobre las siete vacas gordas y siete vacas flacas que llegaran. Pero este faraón se demoró 18 años en esperar el resultado de este sueño premonitorio. Por esta cultura inmediata esperamos que un sueño premonitorio ocurra mana, y no es así. Un sueño premonitorio no se cumple antes de cinco años.
He interpretado cerca de tres mil sueños, tanto presenciales como escritos, y me topé con un solo sueño premonitorio, que tenia contenidos que eran símbolos tanto de la persona como de la humanidad.
También, según Jung, los sueños poseen una función telepática, que ocurre mucho cuando dos seres están enamorados y muy conectados en su mundo emocional: tienen al mismo tiempo el mismo sueño y se conectan mediante él.
Si esta ilusión os ha ofendido, pensar, para corregirlo, que dormíais mientras salían todas estas fantasías. Y a este pobre y vano empeño, que no ha dado más que un sueño, no le pongáis objeción, que así lo haremos mejor. Os da palabra este duende: si el silbido de serpiente conseguimos evitar, prometemos mejorar; si no, soy un mentiroso.
Puck; Sueño de una noche de verano, William Shakespeare
Dossier de la revista Uno Mismo 213, septiembre 2007, págs. 36-49.

martes, octubre 09, 2007

Una Ventana A La Eternidad.


Doctor Baldrich, ¿qué son los sueños?
- La verdad es que llevo más de 40 años trabajando con ellos y debo reconocer que aún no lo sé. Esto me permite seguir curioso, y Dios, en su infinita bondad, no me da la “explicación final”... posiblemente él la sepa, no sólo juega a los dados, como se preocupaba Einstein, sino también los esconde, pero le divierte participar de nuestras historias que posiblemente, hagan un poco menos aburrida su también infinita soledad.

Así, sin vueltas ni eufemismos, sin dogmatismo ni alardes de sapiencia, este doctor en psicología, presidente de la Asociación Argentina de Psicología Analítica Junguiana y director de AION, (Centro de Formación en Psicología Junguiana) deja de una pieza a la periodista ávida de respuestas serias, con fundamento científico. A cambio, le devuelve un humilde y desconcertante “no sé”. A modo de una autentico guía y al mejor estilo socrático, Ariel Baldrich sorprende con sus reflexiones, que conducen ineludiblemente a hurgar en lo profundo de nosotros mismos, en la búsqueda de respuestas internas, íntimas, y, a la vez, universales.
Como un niño travieso, aunque no exento de ironía, se entrega al ensueño proponiendo preguntas y apuesta a algunas respuestas que, obviamente, despiertan nuevos interrogantes:
¿Los sueños son acaso un mensaje de los dioses?
Dios no nos habló una sola vez, allá en el tiempo, sino que nos sigue hablando, y posiblemente lo haga todas las noches... no siempre atendemos el repiquetear de sus llamadas ni entendemos sus mensajes. Un sueño no atendido es como una carta no abierta.
¿Son un mensaje de nuestro inconsciente?
Partes nuestras olvidadas, aspectos que no nos gustan (nuestra sombra) o deseos infantiles aun no satisfechos, o asuntos pendientes, o ensayos de proyectos futuros...
¿Una madre o abuela complaciente?
Que por las noches da cumplimiento a nuestros más secretos e íntimos deseos...
¿Un amante muy infiel?
Un don Juan empedernido al que le molesta lo ‘solo uno’ (monoteísta, monogámico, monotemático, monolítico) y ensaya entrando y saliendo de cada una de las posibilidades sin preocuparse mucho si gana o pierde...
¿Un religioso preocupado?
Por la salvación de nuestras almas, que nos permite por las noches el pecado para tener el placer de perdonarnos luego...
¿Un místico o un profeta?
Que nos anticipa lo que aún no ha sucedido (sueños premonitorios) y el origen y posible destino de nuestro estar en el mundo...
¿Un médico abnegado?
Que en su hospital de la noche (Templo de Esculapio) nos sana y amorosamente alivia nuestras heridas.
¿Un dictador incorregible?
A quien le damos, al cerrar los ojos, el poder que no nos atrevemos a ejercer de día...
...Y esto es cuento de nunca acabar –expresa Baldrich con picardía–. Mil y un personajes posibles nos visitan por las noches. Cada uno de ellos es un arquetipo (un modelo de acción posible). Son los habitantes de nuestros sueños, la prole de la noche, el mago y el sanador de nuestras cuitas. Una ficción anticipo de nuestras infinitas posibilidades de acción. Pero lo infinito asusta, somos seres del tiempo y no podemos imaginar la eternidad.
De acuerdo, no hay respuestas absolutas. Pero como estudioso del tema, ¿podría sintetizarnos el enfoque que las principales corrientes psicológicas le dan a los sueños?
Ante los sueños podemos ir hacia atrás (teorías reductivas). Freud, su principal exponente, a través del psicoanálisis busca el por qué. Podemos quedarnos aquí y ahora, el enfoque gestáltico, este darme cuenta hoy, en este momento de lo que el sueño me propone, no irme ni hacia atrás ni hacia delante. Sólo cabe preguntarse qué. O bien, de la mano de Jung, ir hacia delante, ¿qué nos propone el sueño que aún no ha ocurrido, que se está gestando dentro nuestro en forma psíquica y aún no se ha hecho destino? La pregunta Junguiana entonces seria para qué. Y yo me pregunto, ¿no sería interesante tomar las tres propuestas?
¿Siempre deben interpretarse?
Jung dice que los sueños ya son una interpretación, la imagen y la estructura dramática de los sueños (pequeños cuentos o películas de la noche), ya son una lectura de lo que está en germen, lo que viene sucediendo en nuestro interior. Y esta es su gran ventaja, aun no ha sucedido, aun podemos hacer o dejar de hacer algo para que no suceda, o suceda distinto, o estemos mejor preparados para lo que sí o sí debe suceder.
Freud, en cambio, con su libro La interpretación de los sueños, nos habla de un contenido latente (oculto) y un contenido manifiesto (el disfraz del sueño). El sueño se disfraza para no angustiar al yo en la noche y obligarlo a despertar. El sueño es el guardián del dormir, evita que despertemos. Pero lo genial de Freud es la idea de que el sueño cumple “alucinadamente el deseo”, o sea, que puede realizar psíquicamente el deseo y evitar la literalidad del cumplimiento del mismo.
Perls, gestáltico de origen psicoanalítico, con su aquí y ahora y su incomparable juego dramático en “la silla caliente”, dice que le hablamos a una parte nuestra imaginada en un almohadón enfrente nuestro, un “como si” que actualiza aquí y ahora una parte no vista en conflicto con otra parte asumida con una posible síntesis de ambas.
¿Todos soñamos o es un privilegio de algunos?
Todos soñamos sistemáticamente durante cuatro o cinco oportunidades por noche y en cada una de ellas producimos entre dos o tres historias distintas (sueños), o sea, 15 películas aproximadamente, de las cuales sólo recordamos al despertar dos o tres. A esta y otras conclusiones llegaron los “Laboratorios de Sueños” de los anos “60 y ’70.
¿Cuál es la función primordial de los sueños?
Una función básica, según Jung, es la de compensar lo que no hacemos en vigilia. El sueño es, entonces, un equilibrador psíquico natural, se produce automáticamente, como todos los mecanismos de autorregulación (ya psíquicos, ya biológicos) gracias a estos sobrevivimos psíquica y físicamente. Los sueños hacen por nosotros lo que tienes que hacer, con prescindencia de que podamos o no volvernos sobre ellos.
¿Por qué los olvidamos?
El estrés, el cansancio, la intoxicación medicamentosa, el comer mal, el respirar mal, el no considerar de importancia lo que soñamos o nuestras fantasías... hace que no recordemos.
¿Cómo se trabaja un sueño en la terapia?
Como todo encuentro terapéutico es un vínculo, la forma de encarar un sueño depende de las características de ese encuentro, cada caso es inédito en sí mismo, por lo que es difícil fijar pautas universales. De todas formas, todos los sueños tienen imágenes y en todos suceden cosas (estructuras dramáticas) por lo que en ese dialogo entre dos, ambos deben, como mínimo, compartir esas imágenes y las emociones que supone lo que allí esté sucediendo, se sueña de a dos, se comparten emociones y peripecias, ambos ven esa misma película y en común tratan de descubrir su significado.
¿Podría ejemplificarlo con algún caso clínico?
Puedo dar un ejemplo que me conmovió y, a la vez, me sorprendió: una paciente del interior trabajaba (on line) algunos de sus sueños. Dejó abierta su mensajería por Internet y su hijo de unos 8 años apareció y chateando me dijo: “Ariel, tú que le ves los sueños a mi mamá, ¿no me ayudas con unas pesadillas que tengo?”. Me cuenta que hace mucho tiempo que sueña que un payaso lo persigue y él corre muy asustado, y que, cuando está por alcanzarlo, se despierta muy sobresaltado, transpirado, y le cuesta volver a dormir. Intenté varios recurso habituales en los trabajos con niños: que dibuje al payaso, que lo modele con arcilla, que haga una obra de teatro, tipo títeres, donde él participara junto al payaso del sueño... etc. Nada daba resultado y seguía con sus pesadillas. Por fin un día le dije: “vamos a hacer una cosa, esta noche si en tus sueños vuelve a aparecer el payaso, en algún momento te das vuelta y trata de hablar con él, pídele que te diga por qué te persigue”. Así lo hizo, y al día siguiente, emocionado, me cuenta que siguió las indicaciones y que se dio vuelta y le preguntó por qué lo perseguía. El payaso le contestó “no te persigo... te veo correr y me asusto... por eso corro contigo”. Como por encanto, las pesadillas terminaron. Por supuesto, luego vimos que en el colegio es muy bromista y por eso le dicen el payaso... que su padrastro es, en sus propias palabras “aburrido” y que su mami antes era más alegre... pero lo que sucedió en el sueño es casi un acto mágico.
¿Puede un sueño curar a otro sueño?
Todo sueno participa de esta cualidad de lo mágico, de un mundo otro y en este caso la magia es que un sueño cura otro sueño, al poder este niño confrontar en ese espacio imaginario a su otra parte persecutoria, de alguna forma participando activamente en su propio sueño (incubación de sueños)... Podemos ponernos serios y elaborar muchas teorías que lo expliquen, pero él en su inocencia apeló a la sabiduría de su terapeuta interno y terminó, sin interpretaciones, con sus fantasmas nocturnos.
En épocas de crisis como la actual, ¿hay algún común denominador en lo que sonamos?
Aparece con frecuencia sueños de nacimientos, embarazos, incluso soñados por hombres. Responden al arquetipo del niño: creatividad, espontaneidad, desafío, curiosidad, deseo de cosas nuevas que nos hagan diferentes y no simplemente parecidos a todos (globalización). También se presenta mucho el arquetipo de lo femenino. La figura de la mujer asumiendo roles de conductora: la psicopompa –acompañante natural del infra-mundo, que puede acompañarnos a negociar con los Dioses o los demonios, si está nuestra alma retenida. Chamana de profundidades que nos reconecta con nuestro mundo interior.
Para terminar, doctor Baldrich, ¿qué son los sueños?
Los sueños son una ventana a la eternidad, una puerta al misterio de lo que somos, de dónde venimos, hacia dónde vamos, qué vinimos a hacer al mundo... No son meras preguntas filosóficas en busca de verdades. Presuponen la construcción de espacios imaginarios nunca vividos, totalmente nuevos, por lo tanto, soñados... No podemos abrir juicios sobre ellos, ni buscar respuestas últimas y definitivas, tan sólo una oportunidad, como dice J. Hillman (terapeuta Neojunguiano) de construir alma. Nuestra alma inmortal se amasa con nuestros sueños diurnos y nocturnos. Son una oportunidad de recuperar lo que somos, algo que nunca antes existió y que nunca más existirá... Somos únicos e irrepetibles: algo totalmente nuevo y distinto. Y atreverse a compartir esta película única que somos en una sala llena de espectadores que nos invitan también a sus propios estrenos. Todos somos “ópera prima”. Todos soñamos y somos soñados por otros. El mundo quizá sea entonces el gran sueno de alguien, Dios o quien fuere, que también quiere ser soñado.



LO QUE EL CINE Y LOS SUEÑOS TIENEN EN COMÚN:
Ariel Baldrich es también profesor del Taller Escuela de Realización y Formación Cinematográfica.

v Un mismo lenguaje simbólico.
v Ambos cuentan con estructuras dramáticas.
v Un buen final es aquel en que esas partes que representan aspectos nuestros: protagonista y antagonista, logran una síntesis superadora. Por lo general nos identificamos con el héroe y no con los villanos del cine (nuestra sombra).
v Son transgresores de espacio y tiempo, nos liberan de la tiranía del tiempo.
v Nos ofrecen la oportunidad de desarrollar los aspectos en conflicto, nuestras fuerzas en pugna vía identificación en el cine, vía vivencia onírica en los sueños.
v Participan de una “experiencia numinosa” merced a la fascinación hipnótica (Hipnos significa sueño) de una sala oscurecida o la experiencia emocional no similar a nuestras vivencias del día, que nos produce un sueño arquetípico.

REGLAS PARA EL AUTOANÁLISIS[1].

v Transcribir cada sueño y su contenido.
v Poner entre paréntesis sus valores morales.
v Anotar el numero de los personajes.
v Colocar el sueño entre los sueños que le preceden o le siguen.
v Estudiar el sueño en comparación con la situación de vigilia.
v Hacer prevalecer las asociaciones libres bajo la interpretación general de los símbolos.
v No creer jamás en una sola significación universal de los símbolos.
v En caso de síntomas alarmantes, pedir ayuda a un especialista.
v Pintar o dibujar los sueños cada vez que sea posible.
v Ponerse en contacto con las personas del sueño.
v Conocer los limites del esfuerzo.
v Tener confianza en los sueños.
v Realizar esta práctica con una disciplina regular y rigurosa.

Consejos del transcriptor:
v Poner especial atención en el clima emocional en que se desarrolla el sueño.
v Al describir el “escenario”, anotar todos los detalles sensoriales que se recuerden.
v Anotar si el escenario es conocido, desconocido o mixto. Ayuda a situarse.
[1] Del libro Cómo Interpretar los sueños de Raymond Becker.

jueves, octubre 04, 2007

PREPÁRATE PARA EL PRÓXIMO CRACK BURSÁTIL...

PUEDE SER EL ÚLTIMO.
HAGAMOS UN POCO DE HISTORIA.
Una posible alza de tasas de interés y medidas contra la especulación financiera.
Los temores que impulsaron el desplome de Shanghai.
Pese a que la corrección de ayer se explicó como un temor a la desaceleración de la economía china, ésta seguirá robusta, creciendo este año por sobre el 9%, estiman los analistas. Por Mauricio Rodríguez K.
La Bolsa de Shanghai hizo muchos ricos el año pasado, al rentar un jugoso 130%. Ayer, sin embargo, los inversionistas ubicaron a China entre los principales riesgos para la economía global, como en mayo lo fue EE.UU. pero los análisis tras la peor caída bursátil en una década aún hablan de una economía que crecerá cerca de dos dígitos este año.
El nuevo año lunar (del jabalí o cerdo) había partido con sus tradicionales buenos augurios a los chinos este lunes. El índice de la Bolsa de Shanghai se empinó por primera vez por sobre los 3.000 puntos, y en el año rentaba un 14%.
Terminaron con la fiesta tres factores, cuyo peso los analistas aún tratan de determinar.
Alan Greenspan fue uno de ellos al alertar sobre una recesión a fin del 2007 en EE.UU. que, inevitablemente, afectaría al resto de los países.
Localmente se teme que una reunión clave del gobierno chino, a realizarse la próxima semana, tome nuevas medidas para, otra vez, frenar el avance de la economía, que en el 2006 se expandió 10,7%.
Una alza de tasas en China podría significar no sólo menor crecimiento en ese país, sino que menores utilidades para las empresas, con lo cual se justificarían menores valoraciones bursátiles.
Estas, para algunos, son sobrevaloraciones en realidad. Hay rumores de que a las autoridades en Beijing les gustaría detener la especulación. Así, además de mayores tasas, se teme que también implementen un impuesto a las ganancias de capital.
Los optimistas creen que el ajuste de ayer fue temporal y motivado por toma de utilidades en masa. Según Shanghai Securities, una corredora, los 3.000 puntos que registraba esa plaza eran un peak psicológico que, alcanzado, debía aprovecharse.
Cualquiera sea la razón, los analistas todavía creen que la desaceleración que tanto persiguen las autoridades chinas derivará este año en una tasa de crecimiento aún elevada.
El banco Morgan Stanley proyecta un 9,3% el 2007, básicamente por un menor crecimiento de las exportaciones -dada una demanda global más pausada- y menor nivel de inversión.
Dicho eso, se proyecta que la demanda de los consumidores chinos continuará fuerte. Hay pruebas anecdóticas de eso: la celebración del Festival de Primavera la semana pasada, previo a este nuevo año lunar, generó un alza del 21% en el tráfico aéreo versus las festividades del año pasado y un aumento del 23% en el número de turistas que llegaron a Shanghai para el evento.
El resto de las cifras también se prevé saludable: la cuenta corriente tendrá un superávit de 8% del producto el 2007 y las reservas internacionales seguirán siendo las más elevadas del mundo, en US$ 1.07 billones (70% de los cuales invierte en bonos del tesoro de EE.UU., previniendo que sea ese país el que caiga en crisis fiscal).

Economistas minimizan posibilidades de recesión en EE.UU.
Por David Lefin L.
Sorpresa generaron entre los analistas locales las declaraciones del ex presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Alan Greenspan, quien dijo que ese país entraría en una recesión a fines de este año. La mayoría sostiene que, en general, los datos no apuntan en ese sentido y, de ocurrir, el impacto en el mundo y en chile sería menos significativo que en el pasado.
Hace dos semanas la Fed bajó su expectativa de crecimiento a entre 2,5% y 3%. Y ayer se conoció además ue la demanda por bienes durables cayó un 7,8% en febrero, retroceso mayor al esperado. Ello, junto con las declaraciones de Greenspan, renovaron las expectativas de que la Fed baje las tasas de interés.
Para el economista del grupo BBVA, Miguel Cardoso, EE.UU. sólo desacelerará a 2,8% este año. Argumenta que el sector no residencial seguirá siendo un soporte, mientras que el sector externo dejará de restar al crecimiento, por primera vez desde los noventa, en la medida que aumenta la demanda externa por la mayor actividad en Europa. "Greenspan dice que las ganancias de la empresas empezaban a mantenerse constantes. Sin embargo, siguen en máximos históricos", aclara Cardoso.
Alejandro Fernández, de Gemines, agrega que si efectivamente la recesión se produjera -aunque no lo espera- el impacto mundial no sería demasiado importante. Esto, debido a la mayor actividad que muestra Europa, Japón y Asia en general.
Más cauto es el economista de la Universidad Gabriela Mistral, Erik Hindil: "Greenspan es Greenspan y casi nunca se equivoca", dice el académico, advirtiendo que la caída de EE.UU. impactaría directamente en las exportaciones chilenas. Asimismo, a nivel(sic) mundial aceleraría el descenso del precio del cobre, lo que también afecta a Chile.
El dólar se debilitaría frente al euro. Sin embargo, si el precio del cobre baja, en Chile el tipo de cambio no caería, e incluso algunos piensan que podría elevarse. Más aún si el Banco Central baja la tasa de interés, siguiendo a la Fed.
La Tercera del miércoles 28 de febrero del 2007.


Morosidad hipotecaria: el nuevo factor de preocupación en EE.UU.
Nicho de préstamos a clientes de riesgos o tasas subprime. La tranquilidad del mercado en los últimos años ha despertado el apetito por los bonos que se securitizan con estos préstamos. Pero la cartera vencida en el sector más riesgoso hace temer por una nueva crisis de liquidez, como la de 1998.
Por Mauricio Rodríguez.
Continuó esta semana el "factor Greenspan" en los mercados, con el ex presidente de la Fed comentando que las millonarias operaciones que apuestan a un yen bajo y tasas también bajas en Japón (carry trades) no son sostenibles. Muchos conectaron ese fenómeno con otro, aparentemente lejano, para rememorar las condiciones que gatillaron la estrepitosa quiebra del hedge fund LTCM en 1998 y la crisis rusa.
Los observadores se refieren a la súbita alza que han experimentado las tasas hipotecarias para deudores de alto riesgo en EE.UU., denominadas subprime.
Hasta fines de febrero la gran mayoría de los estadounidenses no había oído sobre las tasas subprime, hasta que, hace menos de un mes, la Asociación de Banqueros Hipotecarios (MBA, en inglés) informara que al tercer trimestre del 2006 los créditos subprime morosos ascendían al 12,6% del total, la mayor cartera vencida desde el 15% en el 2002. Inicios del 2003 fue la última vez que los créditos impagos estuvieron al nivel actual. Pero en esa oportunidad se trataba de dos millones de créditos. Esta vez son 5.7 millones.
Pese a que los optimistas no ven en esa situación un riesgo para la economía en general, el mercado subprime es una de las áreas que más se han beneficiado de los últimos años de extrema liquidez en el mundo.
La otra es la que genera condiciones para el carry trade: las bajas tasas de interés en Japón permiten endeudarse en yenes venderlos e invertir el producto en mercados emergentes con mayores retornos. Si se deshace el trade, los activos en mercados emergentes se liquidan, pues aumenta la aversión al riesgo, produciéndose al mismo tiempo turbulencias financieras en esas plazas.
Las tasas subprime subiendo y el carry trade deshaciéndose, debido a la apreciación del yen, indican que las condiciones crediticias tanto en EE.UU. como en los mercados emergentes se están restringiendo.
Ian Shepherdson, economista jefe para EE.UU. de la consultora High Frequency Economics, en Nueva York, alerta que si la situación en el mercado subprime se convierte en un riesgo sistémico para la economía, el cuadro podría parecerse al del "fiasco del LTCM y la crisis rusa". El colapso financiero en ese país en 1998 arrastró consigo a ese hedge fund, dada su alta exposición en ese mercado, la cual además había sido financiada con deuda. El desplome de LTCM obligó al mismo Greenspan, al frente de la Fed, a orquestarle un rescate con un grupo de bancos privados de Wall Street.
Ted Wieseman, de Morgan Stanley, no coincide con las aprensiones de Shepherdson, pero recurre al mismo ejemplo: "No estamos hablando precisamente de la clase de desastre del 98 con el LTCM y Rusia", dice.
La base de comparación, aquellos eventos de hace ocho años, son muy recurrentes durante estos días en Wall Street, dado el nerviosismo que surgió tras la caída de 8.8% en un día de la bolsa de Shanghai, hace dos semanas.
El nicho subprime.
Los clientes subprime son aquellos que no califican para endeudarse a las mejores tasas del mercado hipotecario, o prime. En consecuencia, se les cobra más por los préstamos (alrededor de un punto y medio porcentual más; ver gráfico). Pese al mayor riesgo de solvencia que representan, la alta liquidez y la falta de volatilidad de los últimos años han hecho de éste un nicho rentable.
El negocio para el prestador es venderles los créditos que coloca entre sus clientes de mayor riesgo a grandes bancos, como Merrill Lynch o UBS. Estos, a su vez, emiten bonos securitizados con los préstamos. Estos tienen cláusulas que obligan al prestamista inicial a recomprar el bono si el deudor falla en el pago de dividendos durante los primeros meses.
Mientras la morosidad de dos meses o más en el 2005 no llegaba al 5%, este año ya se empina sobre el 10%, dice JP Morgan (ver gráfico).
Luego, esto deprime el calor de los bonos. El índice ABX 07-1 BB-, que elabora la firma Markit, compila el valor de papeles securitizados con préstamos subprime de 20 instituciones crediticias. Al viernes 26 de febrero el precio de esos bonos había colapsado en 30% respecto de su valor cinco semanas antes (ver gráfico).
La cláusula de buyback, y dada el alza de la cartera vencida de créditos subprime tiene en la cuerda floja a varias firmas prestamistas.
Una es New Century, de California. El viernes antepasado informó que estaba siendo investigada por dejar fuera de contabilidad recompras millonarias a las que fue forzada por los bancos de Wall Street, dado este boom de créditos impagos. New Century colocó créditos subprime, entre enero y septiembre pasados por US$ 39.000 millones, de un total de US$ 640 mil millones colocados en todo 2006, según Inside B&C Lending.
El 2005, el mercado subprime financió el 15% de todas las compras habitacionales de EE.UU.
El boom de los créditos subprime, se ha comparado a aquel de las punto com en los 90. Tal es el negocio que bancos como el mismo UBS, HSBC y Credit Suisse han adquirido firmas dedicadas a estas operaciones.
El catalizador.
De materializarse una fuerte desaceleración económica en EE.UU., con una subida del desempleo violenta, la mora en el nicho subprime podría pasar de un problema puntual en la industria crediticia a una amenaza para la economía, advierte Shepherdson.
Este señala que las áreas donde más se ha observado un incremento en las morosidades subprime son los estado del centro sudeste del país, las Carolinas (este) y Texas.
Esta semana el "Libro Beige" que publicó la Fed sobre el estado de la economía, en las 12 áreas en que se divide el sistema de la Reserva Federal, corroboró eso, pero además advirtió que algunos de los mayores problemas de desempleo se dan en Texas.
Los afectados.
Por de pronto, la conocida administradora de fondos Sanford C. Berstein & Co. advirtió esta semana que si los problemas crecen en este nicho, sobrevendría una crisis de deuda en la que los primeros en caer serán Goldman Sachs y Lehman Brothers.
El primero es el principal banco de inversiones del mundo. El segundo es el cuarto principal.
Una vez más, el fantasma del 98. Brad Hintz, autor de la nota de Sandford C. Berstein, advirtió a sus clientes que el escenario que sobrevendría se parecería mucho a la experiencia del default ruso y el evento del LTCM.
El mismo New Century ya es un problema para alguien más que sus dueños: Greenlight Capital, un hedge fund de Nueva York con US$ 4.700 millones en activos. A inicios del 2006 compró 5.5 millones de acciones del prestamista a US$ 40. El viernes la acción de New Century cayó 17,1% a US$ 3,21, significando una pérdida para Greenlight Capital de US$ 129 millones por los 3.5 millones de títulos que aún posee.
Nota: Los gráficos de este artículo se pueden ver en la edición electrónica de La Tercera del 11-03-2007, Pág. 59.

Remezón en bolsas del mundo por temor a eventual recesión en EE.UU.
Wall Street disminuyó 1,87%, la tercera mayor caída desde marzo de 2003. El temor volvió a los mercados luego que el gobierno de Bush reveló que en agosto se produjo la primera perdida de empleos de los últimos cuatro años.
Por Miguel Vega. La Tercera 8-9-2007

Un viernes para el olvido vivieron ayer los mercados mundiales, afectados por la brusca caída que experimentó la bolsa de Nueva York. ¿La razón? El resurgimiento de temores sobre el estado de la economía Norteamérica, la cual, a la luz de las últimas cifras sobre empleo, estaría dando muestras de una posible recesión.
Ayer, el índice Dow Jones, el más importante de Wall Street y del mundo, retrocedió 1,87%.
Es la tercera mayor caída desde marzo de 2003, sólo superada por las disminuciones de 2,83% y 2,1% de agosto pasado. El indicador ha bajado 1,83% en el mes.
El retroceso del mercado estadounidense terminó arrastrando a la mayoría de las bolsas mundiales.
En América Latina las perdidas las lideró la bolsa de Perú, que bajó 3,03%. En Chile, la Bolsa de Santiago cayo 1,98%, la sexta mayor baja del año. En Europa, los mayores descensos se dieron en el mercado de Francia, que retrocedió 2,63% (ver infografia).
Según explicaron los expertos, el mercado norteamericano se remeció luego que se conocieron las malas cifras de empelo en agosto, las cuales avivaron los temores de una recesión en esa encomia, auque también alentaron las expectativas de una posible baja de las tasas de iteres por parte de la reserva federal (FED).
Según informó el gobierno, la encomia de EE.UU., afectada por una restricción del crédito y a la espera de una oleada de desalojos, registró en agosto la primera perdida neta de puestos de trabajo en cuatro años.
El departamento del trabajo indicó que, después de una ganancia modesta de 68 mil empleos en julio, el mes pasado hubo una pérdida de 4.000 puestos de trabajo. El gobierno, asimismo, corrigió sus cifras de meses recientes y los nuevos datos muestran que el empleo ha tenido un crecimiento promedio de 44 mil puestos en cada uno de los tres meses pasados.
Los economistas calculan que EE.UU. necesita agregar cada mes uso 150 mil empleos, al menos, para absorber el crecimiento de la mano de obra disponible.
El dato sorprendió a los analistas, que habían calculado una ganancia de 100 mil empleos, y causó desazón entre los inversionistas.
El índice general de desempleo se mantuvo en 4,6% de la fuerza laboral, pero ello se debe, tal como lo muestra las cifras del gobierno, a que unas 600 mil personas abandonaron la búsqueda de trabajo.
“Es terrible... Muestra que el supuesto apoyo que tiene la economía de la expansión del empleo se reduce rápidamente, y para mí parece casi inevitable que nos dirigimos a una recesión”, sentenció Michael Metz, responsable de estrategia de inversión de Oppenheimer & Co., a la agencia Reuters.
Por su parte, el secretario del Tesoro de EE.UU., Henry Paulson, cometo ayer que “he estado diciendo que la caída en la vivienda, por algún tiempo va a cobrar una penalidad al crecimiento, pero la economía va a continuar creciendo en el segundo semestre de este año”.
La última vez que la economía perdió empleos fue en agosto del 2003, cuando se reportó una caída de 42 mil puestos de trabajo no agrícolas.
En este escenario es que los inversionistas y agentes casi suplican a la Reserva Federal de EE.UU. que decrete una relajación en su política monetaria, en su próxima reunión del 18 de septiembre.
“Dejar la tasa de los fondos federales sin cambios (5,25%) sería dañino para el panorama económico y perjudicaria mucho a la reputación de la FED como un marinero experimentado de las tormentas economicas y financieras que se desataron por el empeoramiento de la situación de la vivienda”, indicó Roger Kubarych de UnitCredit HVB en Nueva York.

Goldman Sachs prevé que FED bajará tasas.
El banco de inversión norteamericano Goldman Sachs dijo ayer que espera ahora que la Reserva Federal (FED) recorte las tasas de iteres (5,25%) en 50 puntos básicos en septiembre para contrarrestar el impacto sobre la economía de la persistente crisis en el crédito. La creación de empleos de EE.UU. se contrajo inesperadamente en agosto, haciendo que los economistas del banco de inversión de Wall Street cambiaran su estimación sobre el panorama de la política monetaria.
Ahora Goldman cree que la FED recortará su tasa en 50 puntos básicos, en vez de la rebaja de un cuarto de punto que proyectaba anteriormente. “Después de las cifras de hoy (viernes) no hay discusión de que la FED tendrá que bajar la tasa, quizás hasta en 50 puntos base”, apuntó el informe de la entidad financiera.
Ayer, en tanto, la FED inyectó nuevamente liquidez al sistema, con la colocación de US$ 2.000 millones, a través de operaciones de recompra de deuda pactadas a tres días de plazo.

Greenspan: crisis es comparable a la de 1987 y 1998.
Alan Greenspan, el principal banquero central de todo el mundo en los años 90, dijo ayer que la turbulencia del crédito le hacia recordar las crisis de los mercados de 1987 y 1998, mientras que en EE.UU. surgen señales de que se resiente la economía. “El comportamiento que estamos observando en las últimas siete semanas es idéntico en muchos aspectos al que vimos en 1998 o en el crack bursátil de 1987. Sospecho que también con la depresión de 1837 y con el pánico de 1907”, dijo el ex presidente de la FED, citado por The Wall Street Journal.
En 1998, el fondo de cobertura Longterm Capital Management controlaba activos por US$ 100 mil millones, pero colapsó como consecuencia de la crisis de la deuda rusa, causando estragos en muchos mercados. Greenspan asumió como jefe de la FED poco antes de que el índice Dow Jones se derrumbara 23% sólo en un día, en octubre de 1987.
“El ser humano nunca ha sabido cómo enfrentarse a las burbujas”, dijo Greenspan.

Comentario del transcriptor: ¿Te das cuenta que las crisis son cada 11 años? ¿Qué hay con eso, dirás? Muy simple, ese es el ritmo magnético solar. Las manchas solares, producto y señal directa del magnetismo solar, se activan en ese periodo temporal. Resulta que las crisis económicas mencionadas por el ‘guru’ Greenspan “coinciden” con los periodos de menor actividad magnética. Es decir, en un año o dos, tendremos una gran crisis, que me temo será la final. Precisamente antes de la reactivación, a su máxima potencia, del magnetismo solar, en el transcurso del años 2011-2012. ¿Pura coincidencia entre astronomía y economía?
Y a los que tratamos de advertir, nos tratan casi como a locos.

lunes, octubre 01, 2007

Isla chatarra: Puerto Rico.

Shile va pa` allá, sobre todo gracias al Transmula que aceleró la tendencia privatizadora de sentido de lo colectivo, en este caso, su transporte.

La aceleración lleva a la paralización. Puerto Rico creció tan rápido que la gente no espero a que la casta política tecnocrática se pusiera de acuerdo para crear un eficiente sistema de transporte publico urbano, que decidió tomar el falso atajo del automóvil para llegar rápido al trabajo. 30 años después viven patéticamente sobre sus automóviles y su máxima aspiración en la vida es “enchularlos”.
A lo que dedicas tu vida, termina por acabarla.
Cuando nuestra divina maestra Lucila dijo que en el fondo somos tropicales y nuestro destino es serlo completamente (si no me equivoco residió en Puerto Rico en calidad de cónsul), no creo que haya siquiera rozado su genial mente la imagen de cementerios de automóviles siendo devorados por la selva tropical en su intento por recuperar lo que alguna vez fue una hermosa isla. Es como si en lo que queda del bosque templado húmedo a la vuelta del camino viéramos cerros de carrocerías oxidadas siendo cubiertas por lianas y musgos.
El ser humano es una bestia irredenta y esta bien que así sea. La naturaleza ya tiene dictada su sentencia y la Sol la cumplirá este 2011.